Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Cohousing?

Es un modelo de vivienda colaborativa que nace en los años 60 que se ha ido expandiendo hacia Europa y los Estados Unidos.

Las viviendas colaborativas o cohousing son una alternativa a la dependencia de la familia y de las residencias de mayores que cada vez seduce a más personas porque vienen a reemplazar a los típicos hogares de ancianos pero dándoles más humanidad en esta etapa de la vida donde nos ponemos más vulnerables pero sin perder nuestra independencia.

Con el paso de los años los amigos van muriendo, los vecinos pasan a ser unos desconocidos, los barrios o pueblos empiezan a transformarse de manera acelerada y los contactos con las familias pasan a ser de manera muy ocasional. Las personas envejecemos en entornos inadecuados sin independencia, sin autonomía, en soledad.

El cohousing o vivienda colaborativa es una gran alternativa para esta situación, gracias a la recuperación del apoyo de la vecindad que tanto se ha perdido en los últimos años.

El Cohousing es un modelo innovador de vivienda comunitaria basado en el consumo colaborativo, donde se comparten servicios como lavandería, enfermería, salas comunes, alimentación, recreación, entre otros. Es una revolución cultural y colaborativa que permite a las personas mayores diseñar un nuevo futuro durante su envejecimiento activo.

El Cohousing es sinónimo de sostenibilidad e innovación, fruto del trabajo conjunto por el bienestar común. Es una alternativa que revive los valores de los barrios tradicionales: familia, comunidad y sentido de pertenencia, elementos que muchas veces faltan en las sociedades modernas.

Muchas personas consideran vivir en comunidades con amigos, familiares o personas con gustos e ideologías similares, donde se valore la amistad, la cercanía y el apoyo mutuo. Estas comunidades permiten enriquecer la vida mediante la colaboración y el bienestar compartido. Existen comunidades intergeneracionales que incluyen familias jóvenes, adultos y personas mayores, así como comunidades de Cohousing Senior para personas mayores desde los 55 años.

El Cohousing se basa en comunidades gestionadas por sus propios residentes, quienes valoran su privacidad y el sentido de comunidad.

Características del Cohousing Senior

  • Cohousing Senior es un cambio cultural de la forma de vida para fomentar la colaboración y la comunidad.
  • Cohousing Senior es un espacio para vivir y facilitar la vida en comunidad de forma activa y participativa.
  • Cohousing Senior promueve prácticas sostenibles y soluciones innovadoras.
  • Cohousing Senior es un espacio público de integración con áreas comunes para el uso diario y actividades comunitarias.
  •  Cohousing Senior facilita la integración social, urbana y la participación activa en la vida social, económica y política.

Principios del Cohousing Senior

Independencia: Como individuos autónomos y de respeto.

Participación: Como sujetos políticos activos.

Cuidados: Relación con el Estado para recibir cuidados adecuados.

Autorrealización: Integridad y plenitud personal.

Dignidad: Reconocimiento y respeto de la sociedad.

El Cohousing Senior no es solo una solución de vivienda sino un modelo cultural y de vida innovador para un hábitat integrado con miras a un nuevo futuro.

Cómo se vive en un Cohousing Senior

Participativo: Los residentes planifican y diseñan la comunidad, tomando decisiones finales.

Comunitario: Conexión con el barrio para fomentar un fuerte sentido de comunidad, fomentar y fortalecer los lazos.

Instalaciones comunes: Espacios comunes esenciales para la vida comunitaria y la interacción social.

Autogestión: Los residentes gestionan y toman decisiones sobre la comunidad.

Estructura de liderazgo horizontal: La toma de decisiones es compartida sin roles de liderazgo fijos.

Fuentes de ingresos: Cada residente tiene o puede generar su propia fuente de ingresos.

El Cohousing es respetuoso con el medio ambiente al promover el consumo colaborativo y la utilización eficiente de recursos. Compartiendo servicios como lavandería y calefacción, se reduce el consumo de energía por hogar. La adquisición de opciones de calefacción y aire acondicionado para la comunidad en su conjunto genera economías de escala. Además, se priorizan energías no convencionales como los paneles solares, reduciendo costos y siendo amigables con el medio ambiente.

El Cohousing es una alternativa real para quienes valoran la privacidad y el sentido de comunidad.

Tipos de Cohousing

Existen distintas formas de Cohousing; lugares nuevos, departamentos en sectores urbanos, campestres. Hay algunos que priorizan la homogeneidad de las edades y otros que quieren juntarse con personas más jóvenes para evitar envejecer y a la vez asegurarse de que pueden cuidarse unos de otros.

Hay muchas formas de plantear la propiedad del Cohousing, pero lo que todos tienen en común es la gran cantidad de beneficios que conlleva en relación a: Salud, Social, Económico y hasta medioambiental.

 

Existen distintos tipos de Cohousing:

Cohousing: 

Proyectos de vivienda colaborativa en propiedad colectiva con derecho de uso. 

El cohousing normalmente nace de una comunidad, un grupo motor que se junta para vivir juntos y compartir una filosofía de vida.

 

Covivienda: 

Proyecto de vivienda colaborativa en propiedad individual, normalmente cooperativa, o sociedad limitada que al final de la obra realiza división horizontal. 

Mantiene una relación con el espacio privado, común/comunitario y público que lo define como vivienda colaborativa desde el punto de vista de la configuración física de la arquitectura. 

Dos aspectos fundamentales para que se configure de manera efectiva la comunidad son, por un lado, la activación de la cohesión del grupo como colectivo y, por otro, la generación de dinámicas sociales internas que construyan una cultura de comunidad activa y resiliente de vecinos. 

 

Coliving: 

Es un concepto de alojamiento colaborativo que se distingue por estar gestionado por una entidad institucional u organización, como un fondo de inversión o una administración pública. No deja de ser el piso compartido de toda la vida, pero profesionalizado y gestionado. 

Este modelo promueve la vida colaborativa, manteniendo un equilibrio entre la privacidad de los espacios individuales, a menudo denominados clusters, que suelen incluir una habitación con baño y un pequeño escritorio, y una serie de servicios y áreas comunes. Estas últimas pueden incluir salones, cocinas y otros elementos domésticos. Además, está bastante extendido en el mercado el término Flex Living, que alude a la flexibilidad en los términos de alquiler en este tipo de viviendas, a veces con mayor carácter colaborativo y otras con menos o ninguno.

 

En La Casa de los Tatas, proponemos un modelo residencial basado en el Cohousing/Coliving para adultos mayores activos, inspirado en Europa. 

En este modelo, los adultos mayores eligen vivir en comunidad, evitando ser una carga para sus hijos y promoviendo la colaboración, el apoyo emocional y la seguridad. A diferencia de otras viviendas compartidas, el Cohousing se distingue por su autogestión, comidas comunes y la participación activa de los residentes, asegurando una comunidad cohesionada. Con la facilitación de profesionales capacitados y el diseño adecuado, las posibilidades de éxito son altas, a diferencia de otras iniciativas que suelen disolverse o ser disfuncionales.

 ¿Por qué no considerar una forma diferente de envejecer, donde podamos planificar nuestra propia vejez?

 Únete a una comunidad de cohousing y redescubre la magia de vivir en comunidad.

  

Beneficios del Cohousing

Beneficios del Cohousing

  • Cohousing facilita la convivencia y la cooperación entre los residentes
  • Es un lugar donde impera la solidaridad y lucha contra la lacra de la soledad. 
  • Muchas personas han tenido la amarga experiencia de ver como sus padres han vivido la vejez y sin embargo en el cohousing lo difícil es cruzar el pasillo y no encontrarte con una persona o que te den ganas de hacer alguna de las actividades que se hacen. 
  • El encuentro permanente de sus habitantes en los espacios comunes crean una relación cálida y estrecha que no se dan en otro tipo de circunstancias, tiene muchos beneficios en la mejora de la salud porque estar ocupados nos mantiene activos y en forma.
  • Aumenta la confianza en las propias habilidades y favorece una mayor estabilidad emocional. 
  • Permite centralizar tanto los servicios como equipamiento y de esa manera poder economizar
  • También permite vivir en lugares mucho más bonitos y con más servicios de lo que podrías permitirte de manera individual.

 

Esta combinación de autonomía personal y sentido de comunidad en entornos saludables, seguros y cordiales favorece que las personas sean más felices, activas y sanas. 

 

El concepto de envejecer está cambiando, envejecer no debería ser sinónimo de deterioro. Es una etapa más y el cohousing es una gran oportunidad para plantearse con tiempo cómo, dónde y con quien quiero vivir nuestra jubilación

 

La vejez acecha cuando no tienes algo que hacer, en el cohousing cada día tiene su afán.

  

¿Qué se permite o no en un Cohousing?

  • Permite elegir con quién y cómo vivir.
  • Se minimiza el espacio individual a favor de otros comunes. 
  • El diseño está orientado al encuentro humano y se fomenta la participación de sus miembros, se organizan y se reparten algunas tareas aprovechando todas las sinergias tanto personales, profesionales de los residentes con la intención de colaborar y cuidarse hasta el fin de sus días.